Cultivar Hidroponia
Descripción
La degradación de los suelos como consecuencia de manejos poco sustentables y de prácticas inadecuadas posiciona a la hidroponía y al cultivo en sustrato como técnicas alternativas para la producción de vegetales. En Argentina estas técnicas de cultivo han ido ganando cada vez más terreno. "El sistema comenzó a implementarse en el país hace más de 20 años en el sector ornamental, y creció considerablemente en los últimos 5 años, extendiéndose a otros sectores como el hortícola, citrícola y hasta para la producción de forraje verde", señaló Analía Puerta, coordinadora nacional del Proyecto "Tierra Sana", que lleva adelante el INTA junto a ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), en el marco del Protocolo de Montreal. "Se comprobó que con la hidroponía se incrementa entre un 30 y un 50% la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales, y reduce el uso de agroquímicos", subrayó. Las producciones hidropónicas de mayor relevancia corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula y acelga y, en el sistema en sustrato, destacan el cultivo de tomate, frutilla y, en menor medida, el pimiento. Ambas técnicas permiten el acceso a vegetales frescos en situaciones específicas, como en sitios donde el suelo no es apto para la producción, o directamente donde no hay suelo, resalta Puerta, como en patios, terrazas, rellenos, contribuyendo adicionalmente al fomento de circuitos cortos de producción y comercialización de vegetales. De acuerdo con la coordinadora, "es importante destacar que esta alternativa de producción puede adaptarse a diferentes niveles productivos, desde la agricultura familiar, como a pequeñas, medianas y grandes empresas". Este sistema de producción se ha consolidado como una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados, como Japón, Holanda, España y EE. UU.
País(es) de operación
-
Argentina